Las telenovelas mexicanas basadas en las historias de Caridad Bravo Adams, mexicana que residió y laboró en Cuba durante décadas, tuvieron un espacio privilegiado en La novela del aire, a través de las emisoras habaneras RHC Cadena Azul y CMQ Radio a lo largo de 17 años, merecen un análisis independiente.
Desde 1960, con el regreso de la autora a su patria, se inician las adaptaciones de esas historias radiofónicas a la TV mexicana, que a su vez se reproducen en múltiples versiones hasta nuestros días. La primera de ellas fue, en ese propio año, Estafa de amor I, dirigida por Ernesto Alonso, y protagonizada por Lorena Velázquez, Enrique Lizalde, Julissa, Jacqueline Andere, Miguel Manzano y Fanny Shiller.
La versión original de esta historia se transmitió a las 8.30 p.m. de lunes a sábado, desde septiembre de 1952, en el citado espacio de radionovelas cubanas, donde al mes ocupaba el tercer lugar del rating. En 1954 pasó al cine y en l957 se retransmitió en la emisora habanera Radio Progreso. Desde l967 se difundió en la televisión mexicana su segunda versión, con tres capítulos semanales coincidentes con las películas del Canal 5, experimento para insertar las telenovelas dentro del horario estelar de la programación. Su elenco lo integraron Maricruz Oliver, la cubana Carmen Montejo, Lorena Velázquez, Pilar Pellicer, José Alonso y Prudencia Griffell.
Luego, muchas de sus radionovelas transmitidas en Cuba se sumaron al múltiple periplo mediático y cultural en diversos medios y soportes, especialmente en la telenovela mexicana. Ese fue el caso de Pecado mortal y El otro (1960), La mentira I (1964), Corazón salvaje (1966) y Yo no creo en los hombres, con sucesivos remake en la televisión mexicana. La obra realizada por los guionistas de radionovelas transmitidas en Cuba antes de 1960 ha sido significativa en la televisión mexicana:

No hay comentarios:
Publicar un comentario